UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
EVALUACIÓN FINAL
ETNOGRAFIA
HILMER RAFAEL MARTINEZ
ARLINE AMAYA
MILDRETH ATENCIA AMELL
ANGIE VANESSA QUINTANA
LUCELLY RIASCOS
TUTORA: VALENTINA BOCANEGRA
CÓDIGO CURSO: 401432_6
CARTAGENA, DICIEMBRE DE 2014
INTRODUCCIÓN
A partir del concepto de Etnografía, podemos abordar el trabajo de Etnógrafo, que estará encaminado a un excelente trabajo de campo que este realice.
En la medida que hemos avanzado en este importante proyecto, podríamos decir que la recolección de la información es un elemento importante, en campo, para el etnógrafo, y con los elementos que utilicemos, será más valioso su trabajo.
A la hora de determinar este proyecto tomamos como elementos: la observación participante y las entrevistas, como pilares para ejecutar este proyecto.
RESUMEN
Para el trabajo final, hemos decidido trabajar de la siguiente manera: Se ha llegado a un consenso y estos son los puntos que trabajaremos:
- Introducción
- Resumen.
- Justificación.
- Delimitación de la práctica.
- Limitación.
- Contexto.
- Referentes teóricos.
- Objetivos.
- Enfoque pedagógico.
- Población.
- Metodología.
- Resultados.
- Conclusiones.
- Recomendaciones.
- Anexos.
A partir de estos puntos, comenzamos a elaborar el trabajo final y buscando los insumos que sean necesarios, para que nuestro trabajo este integro a la hora de su entrega.
Para finalizar compilaremos, todos los aportes necesarios para su respectiva entrega.
JUSTIFICACIÓN
A lo largo de la historia social de Colombia, se ha visto como han aumentado los diferentes conflictos armados, en la familia, en las escuelas y en las diferentes comunidades, situación que gobernantes, directivos docentes, docentes, padres de familia y sociedad critican y lamentan pero no abordan con profundidad. Sin embargo, el problema crece aceleradamente; por esta razón se hace necesario desarrollar una investigación que nos indique de qué manera la situación educativa y el entorno de estos niños está afectando su desarrollo integral. Esta investigación se llevó a cabo mediante encuestas, observación directa, estudios de situaciones particulares y la interacción con la comunidad educativa.Con éste trabajo se pretende determinar aspectos puntuales, ya sea en la familia, en la escuela, en la comunidad o en el niño mismo, y así formular soluciones que permitan una reconstrucción social, que genere identidad sociocultural, y así potenciar la posibilidad de una reconstrucción del conocimiento. A través de los años las Comunidades Afrocolombianas e Indígenas han sufrido innumerables desconocimientos e invisibilización de su constructo cultural, social, político, económico, científico, técnico y étnico a la civilización universal y la construcción de la nación colombiana, el proceso de conquista y colonización europeas impuso con violencia otro orden en el mundo Africano e Indígena, se propuso obligar a estas colectividades a renunciar a sus dinámicas étnicas y a sus territorios, haciendo que adoptaran forzosamente la religión y los mandatos de las instituciones socio-económicas españolas en tierras americanas y republicanas posteriormente.
A razón de los acontecimientos históricos y pese a la crueldad que los acompañó, nuestro territorio y nuestra nación es multiétnica y pluricultural, puesto que afroamericanos, afrocolombianos e indígenas persisten en la conservación de sus culturas ancestrales y milenarias; culturas que nunca abandonaron y que se entremezclaron con la europea; uno de los instrumentos más valiosos con los que cuenta nuestro país en el presente para reconstruirse como nación y proyectarse como nuevo país próspero e incluyente.
En Colombia, a partir de la constitución de 1991 y gracias a los procesos de resistencia que desde varias décadas atrás, precedieron este acontecimiento, se dieron cambios jurídicos y políticos tendientes a evidenciar y valorar los aportes de las Comunidades Afrocolombianas e Indígenas en la construcción y desarrollo de nuestro país. Es así como a partir de esta fecha se tramitan y expiden leyes y decretos que buscan garantizar artículos como el 7, 13, 68 y 70 de la constitución nacional; ejemplo de esto es la ley 21 de 1991, la ley 70 de 1993, la ley 115 de 1994, el decreto 804/95, 1122/98 y las directivas ministeriales 08 y 11, entre otros. En este contexto se erige la étnoeducación como herramienta vital para contribuir en la superveniencia y dinamización cultural, ya que se entiende como un "Proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos Indígenas y Afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida" (MEN 1996).
En la actualidad ésta asume otros retos pues dadas las condiciones políticas, económicas y sociales de nuestro país, su quehacer trasciende hoy la territorialidad, el conflicto armado y los megaproyectos han desdibujado los límites del territorio local de estas comunidades forzándolas a desplazarse a las cabeceras municipales e irrigándose hacia toda la nación, cuya única esperanza con mayor fuerza, ahora descansa en la etnoeducación. Hoy en las instituciones educativas encontramos población desplazada afrocolombiana e indígena que hace necesario pensar proyectos transversales cuyo enfoque necesariamente debe encaminarse a evidenciar nuestra interculturalidad y concebidos desde una visión interétnica de la educación.
DELIMITACION DE LA PRACTICA
1.1. DELIMITACIÓN
- El trabajo se desarrolló con personas de diferentes zonas del país como el municipio de Pueblo Bello en el departamento del Cesar, en un período de cuatro meses.
- También se desarrollo en la ciudad de Cartagena, exactamente en el barrio La campiña, el cual tuvo una duración de 4 meses (Mildreth Atencia)
1.2. LIMITACIÓN
Personas de diferentes zonas y contextos del país, entre los 10 y 60 años de edad.
1.3. CONTEXTO
Colombia es un país rico en étnias y culturas, alrededor de 87 grupos étnicos definidos, con geografía variada y diversas actividades económicas. Todo esto le da un carácter muy especial en cuanto a las formas de vida y de concebir el mundo.
1.4. MARCO HISTÓRICO SITUACIONAL
A través de los años la educación ha tenido avances en su fundamentación y estructuración, para lo cual el gobierno por medio del Ministerio de Educación Nacional ha adoptado y puesto en marcha diferentes modelos y estrategias pedagógicas en aras de mejorar la calidad educativa. Pero en la práctica cotidiana, en los últimos años, hemos venido observando que los estudiantes han perdido el interés hacia el estudio, situación que se hace más notoria cada día, y más allá de las estrategias que se puedan implementar en la práctica docente existen otros aspectos que juegan un papel importante en el ambiente y motivación escolar como en el contexto familiar y social en la que están inmersos nuestros estudiantes.
En la actualidad, sin importar el nivel social y el ambiente en el que se desenvuelven los niños, niñas y jóvenes, se presentan comportamientos agresivos en las instituciones entre los estudiantes o del estudiante hacia los docentes, otros toman actitudes inapropiadas para llamar la atención en las horas de clase y prestan poco interés a las actividades escolares. Estas formas de comportamiento se presentan en todos los niveles de la educación y que a nivel mundial se le ha denominado “builying” lo cual se está convirtiendo en un flagelo que deteriora la sana convivencia escolar. La familia es la unidad fundamental de la sociedad, y es allí donde se fundamenta los principios y los valores de todo ser humano, tomando las normas aceptadas por la sociedad e inculcándoselas a sus hijos. La escuela es un lugar que forma y orienta niños y niñas de una manera integral para su inclusión en la sociedad.
1.5. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES
ETNOGRAFÍA
Etnografía: La palabra etnografía viene de dos raíces de la lengua griega (etnos= pueblo; grafein=describir) y significa descripción de un pueblo.
EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Educación alternativa o emergente, o como se le quiera llamar, es un concepto que refleja que es alternativa frente a otros proyectos educativos formales y oficiales, en consecuencia su metodología podría responder a procesos de buscar más libertad, más participación y de involucramiento de los sectores sociales frente a sus propias encrucijadas o problemáticas. También educación ‘alternativa’ porque se apropia de sus mismos esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más práctica y más construcción de su vida.
La educación alternativa, son aquellas nuevas metodologías, estrategias didácticas y pedagógicas que el docente debe poner en práctica en el desarrollo cognitivo, social y afectivo de los niños, niñas y jóvenes con apoyo de los mismos padres de familia.
En la educación alternativa se visualizan componentes fundamentales como: implementación de metodologías dinámicas y la construcción de nuevas oportunidades de formación en lo técnico-vocacional y en lo lúdico-artístico-cultural, también una educación relacionada (conformación de redes solidarios) (en contraposición de una educación de proyectos aislados).
Lo ‘alternativo’ de la educación puede caracterizarse desde diferentes ámbitos del quehacer educativo:
1. Una educación alternativa por construir oportunidades a personas no integradas e históricamente excluidas del sistema escolar.
2. Un carácter alternativo por desarrollar una metodología orientada al aprendizaje consciente, activo y significativo de cada una/o de las y los participantes, incluyendo el o la facilitadora. Esto mismo tiene, por supuesto, consecuencias para el proceso de construcción curricular.
3. La ‘alternatividad’ de la educación definida por valores: cooperación y solidaridad en vez de competencias. Estos valores no sólo se consideran durante el proceso de formación, sino también se proyectan en el tipo de ciudadana/o que se pretende ser.
4. Educación alternativa, también es aquella que procura llenar vacíos del sistema educativo nacional en cada país. Los espacios educativos que responden a necesidades no cubiertas por el sistema, como: formación técnico-vocacional, profesionalización, construcción de capacidades emprendedoras, lo artístico-creativo, liderazgo comunitario, liderazgo político juvenil, etc.
La base de los problemas que tienen los estudiantes al ir avanzando de curso son la mala comprensión lectora y la falta de habilidad en los cálculos matemáticos, y estas dificultades se forjan en los primeros años de escolarización, entre los tres y los doce años.
Una “educación alternativa”, es aquella que se orienta a educar y formar educandos que se comprometen con su desarrollo personal y él de su comunidad. Entre estos tipos de educación podemos nombrar: método Waldorf, método Kumon, método Montessori, método Doman, método de Escuela Nueva.
Método Waldorf.
El método Waldorf es uno de los sistemas educativos alternativos más conocidos. La pedagogía Waldorf, iniciada por el filósofo alemán Rudolf Steiner, busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales. "El objetivo principal es que cada niño despliegue su propia individualidad con ayuda de sus talentos y apoyándolo en sus dificultades. Se procura un desarrollo completo del ser potencial del niño y por ello se trabaja tanto en su conocimiento como con la familia. Aquí tenemos un objetivo añadido: la coherencia que siente el niño", explica Malagón.
"El mayor beneficio es que llegue a tener fuerza y criterios en la vida para guiarse a sí mismo con autonomía y de forma solidaria".
"Pretenden promover el desarrollo de capacidades en su pensar, en su sentimiento del mundo y en su voluntad e iniciativa vital cuando sea adulto", indica Antonio Malagón.
En la integración con el medio que la circunscribe, local, regional y mundialmente, la pedagogía Waldorf propende por una socialización ternaria:
a) Fraternidad social en la vida económica.
b) Libertad espiritual en la vida cultural.
c) Igualdad democrática en la vida jurídica.
La Escuela Waldorf mantiene éstas máximas como razón de ser de su integración social.
a) Fraternidad en lo económico al recuperar el valor intrínseco del trabajo como objeto social. De ésta forma, cada grupo familiar aporta a la escuela, en lo económico, proporcional a sus ingresos. La escuela Waldorf como órgano social cualificador de los roles de hogar y relaciones familiares a través, entre otras, de las “Escuelas de Padres” genera un absoluto sentido de pertenencia toda vez que se pasa del tradicional gobierno autocrático al autogobierno, alegre y fraternal entre padres y maestros. La necesidad de recursos económicos, humanos y físicos están adaptados a la suplencia en padres y personal administrativo, y a la conformación de redes para su captación y distribución exonerando de ésta responsabilidad a los maestros, que deben contar con todo el respaldo y seguridad en su proceso de autoformación y educación continuada.
b) Libertad espiritual en la vida cultural al independizar los programas curriculares, la organización de las clases, los métodos y sistemas de evaluación e investigación del medio externo, es decir de las necesidades de la industria o del estado, de lo económico y lo político. La Ciencia y la Educación deben permanecer siempre libres de todo tipo de presión para permitir su total y generoso despliegue sin barreras de credos, fronteras y paternidades y las bases de éste curso dependen de cómo el individuo se ha formado desde su más tierna infancia.
c) Igualdad democrática en la vida jurídica al Integrarse el niño a un medio social con familias con intereses comunes, para que su crecimiento y desarrollo puede encontrar una justa relación entre su individualidad y el mundo, entre su ser individual personal y su ser social. Coadyuva la conformación dentro de las escuelas las Juntas de Maestros y Asociaciones de Padres que confluyen en mutuo respeto y cooperación en las Juntas Directivas, con amplio sentido de responsabilidad y un nivel de autoevaluación y autoeducación permanente. Además la no valoración cuantitativa del educando le permite desarrollar en él un sentido de responsabilidad, diluyendo los sutiles elementos de poder y la subyugación a él que genera un ambiente de permanente competencia y reconocimiento sobre los demás, que claro, nunca se observará en una escuela Waldorf.
Cada semana padres y maestros de forma independiente, realizan actividades de perfeccionamiento de su rol, tendientes a la cualificación de su aplicación sobre hijos y estudiantes.
El desarrollo de la metodología tiene especial cuidado en la aplicación por septenios:
* Primer septenio, de los 0 a los 7 años. La visión del mundo y las relaciones vitales deben estar enmarcadas bajo la máxima de la BONDAD. (“Todo mi universo es bueno”).
* Segundo septenio de los 7 a los 14 años. La visión del mundo y las relaciones vitales deben estar enmarcadas bajo la máxima de la BELLEZA. (“Todo mi universo es bello”).
* Tercer septenio de los 14 a los 21 años. La visión del mundo y las relaciones vitales deben estar enmarcadas bajo la máxima de la REALIDAD. (“Todo mi universo es real”).
El Método Kumon2
Este sistema fue ideado por Toru Kumon un profesor de matemáticas japonés con el objetivo de ayudar a su hijo, que tenía problemas con la asignatura. Posteriormente, Kumon comprendió que una buena formación en la comprensión lectora era imprescindible para desarrollar la capacidad de estudio. De esta forma, el método Kumon incide en estos dos aspectos clave del aprendizaje: las matemáticas y la lectura, y su objetivo es que el alumno adquiera habilidades suficientes en estos ámbitos para conseguir rendir al máximo en sus estudios. Se trata de proporcionar al alumno los medios para que sea capaz de aprender por sí mismo, adquiriendo hábitos de estudio que le permitan trabajar de forma independiente, sin la supervisión constante de padres o maestros, y concentrándose en las tareas.
El método Kumon está dividido en diferentes niveles, que abarcan desde educación infantil hasta bachillerato; al estudiante se le realiza un test al inicio para comprobar en qué nivel debe comenzar, y está estructurado de forma que hasta que no domina los conocimientos de un nivel no puede pasar al siguiente. El papel de los padres es controlar que sus hijos realicen las tareas todos los días, y corregir los ejercicios para que los niños aprendan de sus propios errores, y, por supuesto, felicitarles por su esfuerzo y sus logros, motivándoles para que continúen.
El Método Montessori3
Para la doctora y profesora italiana María Montessori, el objetivo de la educación es que los niños adquieran la máxima independencia física y psíquica, y que aprendan a pensar por sí mismos. Ella se dedicó a observar a los niños pequeños y llegó a la conclusión de que los adultos estaban equivocados al juzgarlos desde su propia experiencia, llena de prejuicios, que les impedía apreciar la curiosidad innata de los niños y su ilimitada capacidad para absorber el conocimiento. Por eso, la doctora Montessori basó su método educativo en facilitar a los niños un entorno y unos materiales que les sirviesen para avanzar en el conocimiento por sí mismos, dejando al profesor la función de orientador.
Ella creía que las primeras etapas en el desarrollo de un niño son fundamentales, y que es preciso dar libertad a los más pequeños para que escojan entre las opciones disponibles; en otras palabras, permitir a los niños que satisfagan su curiosidad natural y descubran el mundo a través de sus propias experiencias, sin recibir la información de los demás.
El Método Montessori en la práctica
Básicamente, las claves del método Montessori y las técnicas para ponerlo en práctica como proyecto educativo para nuestros hijos son:
* Estima que a lo largo del desarrollo del niño existen lo que denomina periodos sensibles, que son etapas en las que el niño está motivado y preparado para adquirir determinadas habilidades (lingüísticas, motoras, táctiles…), y que hay que aprovechar al máximo esos periodos.
* En las aulas los estudiantes tienen libertad de movimiento, y libre acceso a los materiales pedagógicos.
* Los diversos materiales de estudio tienen la cualidad de captar la curiosidad de los niños, y están adaptados para que estos los puedan utilizar para avanzar a su propio ritmo. Además, permiten que el niño advierta si ha cometido un error.
* Los estudiantes tienen libertad para escoger el tipo de trabajo que desean hacer en cada momento. * * El profesor debe estar formado en el método y cumplirá la función de observador y orientador, para mostrar a los estudiantes las diferentes tareas que pueden desarrollar, pero interviniendo lo menos posible en su trabajo.
* Mezcla niños y niñas de distintas edades en cada aula, y se trabaja tanto de forma individual como en grupo, para facilitar el intercambio de ideas y la cooperación, y evitar el exceso de competitividad. * Considera que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, y que hay que respetarlo.
El Método Doman4
Glenn J. Doman, médico norteamericano, fundó los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano, en Philadelphia, a finales de los años 50. Previamente, Doman había trabajado con niños aquejados por lesiones cerebrales, que consiguieron desarrollar unas habilidades cognitivas similares e incluso superiores a las de los niños sanos, lo que le hizo pensar que si una estimulación adecuada lograba magníficos resultados con estos niños, se estaba desaprovechando la capacidad de aprendizaje de los niños sanos.
Doman investigó con niños por todo el mundo y comprobó que existen alternativas a la hora de enseñar a leer a los más pequeños, que el método silábico no es precisamente el más apropiado, y que los bebés son capaces de reconocer letras y palabras si estas son suficientemente grandes, y de aprender a leer antes de los tres años, como explica en su libro 'Cómo enseñar a leer a su bebé'. Doman cree que cuanto más pequeño es un niño más facilidad tiene para aprender y que, especialmente durante los seis primeros años (periodo que él denomina 'génesis del genio') esa capacidad de aprendizaje es superior a la que tendrá el resto de su vida. Según Doman, los niños son capaces de leer palabras con tan solo un año de edad, frases a los dos años, y libros cuanto tienen tres, y asegura que disfrutan mucho con ello, y que el proceso de aprendizaje de la lectura es similar al que sigue el niño para aprender a hablar. Afirma, además, que aprender a leer precoz-mente fomenta el gusto por la lectura, favorece el desarrollo de la inteligencia del niño, y abre para él un mundo de posibilidades.
El método Doman está diseñado para que el padre o la madre lo practique con su bebé, adaptándolo a las características y necesidades del niño, de manera que le resulte fácil y, sobre todo, divertido.
No se trata de algo rígido, sino flexible, que admite modificaciones. Básicamente se trata de mostrar al niño series de cinco tarjetas con palabras, escritas con letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo humano, colores, animales…), de forma rápida, tres veces al día.
Debe hacerse como si fuera un juego, y recitar al niño cada palabra con entusiasmo, en voz alta y clara; poco a poco se irán añadiendo nuevas categorías (con sus cinco palabras correspondientes). En otras fases, y también escritas con letras grandes pero que van disminuyendo algo de tamaño, se enseñan al niño tarjetas con dos palabras, frases cortas y sencillas, frases un poco más largas y, finalmente cuentos que le resulten interesantes (una sola oración en cada página y con el texto separado de las ilustraciones).
En los colegios que siguen este método utilizan lo que se conoce como “bits de inteligencia”, entendiendo como bit una unidad mínima de información que puede ser procesada en un segundo. Las tarjetas con palabras, números, dibujos, frases… se les muestran a los niños durante un segundo, varias veces al día como hemos explicado, y al final ellos reconocen esa información. Las letras del alfabeto, por separado, se les enseñan a los niños en la última fase del proceso, cuando ya han aprendido el significado de los conceptos globales.
El método Doman no se trata de acelerar artificialmente el desarrollo cognitivo del cerebro de los bebés, sino de evitar frenar o retrasar su capacidad de aprendizaje. Se ha podido comprobar que los estudiantes de educación infantil están perfectamente capacitados para aprender a leer (aunque hay que respetar el ritmo de cada niño), y que además disfrutan haciéndolo, lo que no significa que haya que impartirles conocimientos correspondientes a la Educación Primaria. Cuando sepan leer, leerán aquello que verdaderamente les interese y comprendan, y hay infinidad de lecturas adecuadas a su edad. Saber leer, además, no es incompatible con el juego, las relaciones afectivas y la sociabilidad, y la comunicación oral y corporal, tan importantes en esta primera etapa de la infancia.
Escuela Nueva5
Es un sistema integrado que combina tres aspectos a resaltar: a) curricular, b) capacitación docente, c) la relación escuela-comunidad. Ninguno de estos componentes se explica por sí solo. La interrelación entre ellos es lo que da coherencia y factibilidad al modelo.
a) El componente curricular
Las cuestiones curriculares ocupan un lugar destacado en Escuela Nueva. Elementos claves son la Metodología Activa empleada, los materiales de estudio -llamados Guías de Aprendizaje-, los Rincones de Trabajo, la Biblioteca Escolar, el Gobierno Escolar y la Promoción Flexible.
El currículo de Escuela Nueva en Colombia está orientado a las zonas rurales y a la realidad de la escuela multigrado (uno o dos profesores a cargo de todos los grados de la enseñanza primaria que comprende cinco años). Los niños estudian en pequeños grupos usando las Guías, las cuales son entregadas gratuitamente por el Estado. Las Guías están organizadas por áreas (Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lenguaje) y por niveles (del segundo al quinto nivel; el primer nivel no cuenta con Guías).
Están diseñadas como un material auto-instruccional, con actividades y ejercicios graduados e indicaciones detalladas sobre cómo hacerlos, de modo que los alumnos puedan trabajar en buena medida solos, apoyándose entre ellos. De esta manera, se busca liberar el tiempo y facilitar la tarea del profesor, reducir las exigencias de calificación docente, y permitir que los alumnos avancen a su propio ritmo. A los profesores, en su capacitación, se les enseña a adaptar los contenidos de las Guías a las características específicas de los niños y del medio, así como a las necesidades de la comunidad y a las expectativas de los padres de familia.
Los Rincones de Trabajo se organizan por áreas de estudio y en base a materiales que recogen o elaboran los propios niños, o bien que son aportados por los padres de familia y la comunidad.
Cada escuela tiene una pequeña biblioteca, la cual está integrada al proceso de aprendizaje y es parte de una estrategia de estímulo a la lectura entre los niños, el maestro y la comunidad. Las bibliotecas están dotadas con libros, los cuales incluyen textos de consulta para cada una de las asignaturas, obras de referencia (enciclopedia, diccionario, atlas), literatura y bibliografía sobre temas vinculados con la comunidad.
La Escuela Nueva confiere gran importancia al Gobierno Escolar, instancia de organización escolar de los alumnos, y a partir de la cual se busca involucrar a los niños de manera responsable en la co-gestión de la escuela, iniciarles en la vida cívica y democrática, desarrollar actitudes de cooperación, compañerismo y solidaridad, así como capacidad para liderar, tomar decisiones, hablar en público, trabajar en grupo, etc. El gobierno escolar - Presidente, Vicepresidente, Secretario, Líderes de Comités y Ayudantes de Nivel- es elegido por los alumnos, replicando los procedimientos de una
votación democrática, y es renovado periódicamente de modo que varios niños tengan la oportunidad de pasar por una experiencia de dirección.
La Evaluación y la Promoción se apartan sustancialmente de los parámetros de la escuela tradicional. La Evaluación es parte del proceso de aprendizaje, y su función principal es advertir a maestros y alumnos acerca de lo que requiere refuerzo. La promoción a objetivos o grados siguientes es flexible (no automática). Cada niño es promovido al nivel siguiente cuando cumple con los objetivos educacional es establecidos, lo que puede tomar más (o menos) de un año escolar convencional. Es pues la escuela la que se ajusta a los calendarios y necesidades de los niños y de sus familias, y no a la inversa. Si un niño se ausenta temporalmente, puede retomar el estudio sin tener que retirarse de la escuela.
b) La capacitación docente
En la concepción de Escuela Nueva los maestros pasan a tener una función de facilitadores con relación a sus alumnos -guiando, orientando y evaluando el aprendizaje- y de promotores y organizadores en relación a la comunidad. Ambos roles implican importantes cambios de actitud. Por ello, el cambio actitudinal -pedagógico y social- ocupa un lugar central en la formación de los docentes de Escuela Nueva.
La capacitación inicial (maestros nuevos) se hace a través de tres talleres secuenciados: Iniciación, Metodológico, y Organización y Uso de la Biblioteca. Haber pasado por el primer taller es requisito para la inclusión de la escuela dentro del programa y para que un maestro pueda empezar a trabajar con él. Un principio básico de Escuela Nueva es replicar en la capacitación de los maestros no sólo los contenidos sino las metodologías y las vivencias que ellos mismos habrán de experimentar en el manejo de su escuela, de la clase y de la relación con sus alumnos.
c) La relación escuela-comunidad
En la concepción de Escuela Nueva, la escuela debe convertirse en centro de información y núcleo integrador de la comunidad. La relación escuela-comunidad debe ser, esencialmente, una relación de mutuo beneficio: los padres de familia y la comunidad integrándose a las actividades escolares, a la vez que la escuela promoviendo acciones orientadas al desarrollo local y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
A fin de que el maestro se compenetre mejor con el conocimiento de la comunidad y de la realidad local, Escuela Nueva promueve el manejo de una serie de instrumentos: la Ficha Familiar (datos sobre las familias vinculadas a la escuela), el Calendario Agrícola (información sobre las actividades agrícolas de la zona y su época de realización), el Croquis de la Localidad y la Monografía Veredal, todos ellos diseñados con participación de los niños, los padres de familia y la comunidad. La biblioteca, los espacios escolares, las actividades culturales y recreativas, están continuamente abiertos a la participación comunitaria. Los Días de Logros -días en que se presentan los resultados académicos así como los informes de actividades del Gobierno Escolar- se aprovechan para compartir actividades propias de la escuela y actividades de la comunidad.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo debemos los etnoeducadores implementar una educación que sea accesible a la comunidad en general y que a la vez fortalezca las diferentes culturas de nuestro país?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:-Indagar sobre la aplicación de la etnoeducación como educación alternativa en las instituciones educativas en busca del fortalecimiento de los usos y costumbres de los diferentes grupos étnicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Aplicar diferentes técnicas de recolección de datos para obtener información sobre los métodos educativos en Colombia.
- Conocer la aplicación de educación alternativa en Colombia.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
Este trabajo está basado en el enfoque cualitativo.Nuestro proyecto está basado en el enfoque cualitativo, el cual le da idea al investigador en su trabajo de campo, por eso a partir de experiencias significativas, lo llevan a realizar ciertas observaciones que se ven plasmadas en su diario de campo.
En el enfoque cualitativo el investigador, desarrolla unos conceptos, partiendo de datos Para evaluar hipótesis o teorías. Ya el investigador en su campo, observa el escenario y las personas que va a entrevistar.
El investigador en este enfoque se vuelve más sensible a los efectos que tiene su investigación, en esta etapa el socializa con la comunidad, metiéndose en su ropa y los diferentes contextos que abordan al problema y buscando los puntos de vista y en busca de la verdad.
POBLACIÓN
Este trabajo se realizó en beneficio de la población estudiantil de Colombia, especialmente aquellos que pertenecen a algún grupo étnico en particular, para que por medio del estudio fortalezcan su proyecto de vida y el de su comunidad.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método etnográfico con técnicas de recolección como encuestas, observación directa, observación participante.
RECOMENDACIONES
* Se recomienda formular solo las preguntas, sobre lo que se quiere investigar o se ha evidenciado, como un aspecto apto para el mejoramiento de aquellos elementos a través del instrumento de la investigación.* Se debe dirigir directamente a la pregunta, definiendo el papel que cada una valla a tomar, por ejemplo: que cosa se debe hacer, quien lo hará, donde se hará y quien se beneficiara.
* También se recomienda analizar cada punto de investigación especificando aquellos aspectos que resultan débiles.
CONCLUSIONES
En Colombia, la educación no está diseñada de acuerdo a la diversidad multiétnica y pluricultural que existe, y tampoco para el contexto geográfico, social y económico del territorio nacional.Es importante considerar que educación alternativa es aquella que le brinda la oportunidad de aprender desde su propia experiencia, su propia necesidad, donde el docente solo es la guía para aquel que desea obtener el conocimiento. Los niños y jóvenes aprenden desde valores críticas y reflexiones, la educación alternativa es adaptada al ritmo de aprendizaje en cada individuo.
RESULTADOS
Al hacer el análisis y la interpretación de los datos podemos concluir que en Colombia se trabaja muy poco la educación alternativa como método alternativo, excepto algunos proyectos que desarrollan muy particularmente maestros y maestras comprometidos con el desarrollo de sus estudiantes y comunidades y algunos sectores rurales que cuentan con el programa escuela nueva, el cual bien llevado se puede considerar como educación alternativa. Sólo algunos grupos étnicos cuentan con su educación propia o educación étnica con sus propios currículos donde priorizan sus proyectos de vida. Sin embargo, al terminar su ciclo de bachillerato el ICFES los evalúa con los parámetros nacionales sin tener en cuenta sus particularidades.La etnoeducación aún no ha sido tomada muy en cuenta, y por tal razón es poco conocida por los legisladores y los educadores.
Colombia es un país diverso tanto en el origen y costumbres de sus habitantes como en su geografía y actividades económicas, sin embargo; la educación impartida desde el sistema central no tienen en cuenta ésta contextualización, restándole posibilidades de desarrollo a algunos sectores que por diversas razones se encuentran totalmente marginados por el estado Colombiano.
La mayoría de los colombianos considera que la educación no es la más adecuada para las condiciones del país, indiscutiblemente tiene que ser mejorada tomando en cuenta los diferentes sectores de la sociedad para que se logre la inclusión social de toda la población.
Se hace necesario que los etnoeducadores entren a liderar los procesos académicos en sus instituciones con una visión más centrada en el ser humano y menos técnica para formar personas sensibles a los problemas que aquejan a las comunidades.
La observación también arrojó que muchos jóvenes comparten más sus problemas desarrollando actividades de educación alternativa que en la escuela regular. En el desarrollo de éstas actividades logramos conocer muchos problemas que se presentan en los estudiantes como situaciones de violencia intrafamiliar, violaciones, consumo de drogas, maltrato infantil, abandono, etc. Problemas que poco se evidencian en la cotidianidad de la escuela, lo que dificulta implementar estrategias de solución a éstos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro Omar. 2014. Educación alternativa un desafío permanente y necesario. http://reevo.org/articulos/educacion-alternativa-un-desafio-permanente-y-necesario/. Nicaragua. Consultado el día 19 de octubre de 2014Álvarez Margarita, Maldonado Marínela. 2007. Educación alternativa una propuesta de prácticas y evaluación de aprendizajes. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec24/alvarez_maldonado/alvarez_maldonado.html. Argentina. Consultado el día 19 de octubre de 2014
http://caracteristicasdelenfoquecuantitativo.blogspot.com/2012/10/caracteristicas-enfoque-cuantitativo-1.html#
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos102/proyecto-etnoeducativo-afrocolombiano/proyecto-etnoeducativo-afrocolombiano2.shtml#ixzz3Lom5TpuE
ANEXOS
MILDRETH ATENCIA
HILMER RAFAEL MARTINEZ
ARLINE AMAYA
ANGIE VANESSA QUINTANA
Encuesta cerrada
Nombre:
_________________________________________________ Edad: ____ años
Ocupación: ______________________________________ Sexo: M ____ F ____
Encuesta realizada para ayudar a responder
la siguiente pregunta: ¿Cómo debemos los futuros educadores implementar una
educación que sea accesible la a comunidad en general y que a la vez
favorezca a las diferentes etnias culturales de nuestro país?
|
||
Según su parecer y o consideración responda.
|
Si
|
No
|
¿Sabe usted que es educación alternativa o ha
oído hablar de ella?
|
|
|
¿Considera usted que se deben involucrar a los padres para que hagan
parte del proceso de aprendizaje de sus hijos continuamente?
|
|
|
¿Cree usted que
hacen falta metodologías y estrategias que se pueden utilizar para orientar a
los estudiantes, en el campo académico y disciplinario?
|
|
|
Teniendo en cuenta
que la Educación Alternativa es aquella que permite formar un estudio participativo, dando ventaja a la
participación del alumno, teniendo como apoyo las orientaciones y guías del
docente.
|
||
¿Cree usted que los niños, niñas y jóvenes reciben educación alternativa en la institución donde se encuentra
estudiando?
|
|
|
¿Se puede
fortalecer la cultura a través de la escuela teniendo en cuenta los
diferentes escenarios, áreas y asignaturas?
|
|
|
¿Considera usted
que los estudiantes pertenecientes a las minorías étnicas en las aulas de
clase tienen dificultades para su aprendizaje?
|
|
|
En caso positivo,
¿Cree que la educación alternativa ayudaría a superar las dificultades de los
estudiantes pertenecientes a las minorías étnicas?
|
|
|
¿Cree usted que en
la educación alternativa se reconocen estilos de aprendizaje y capacidades
diferentes entre los estudiantes?
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario